domingo, 16 de enero de 2011

Las plantas de floración invernal

Por Alfredo Ara, paisajista de Casaplanta

Para la mayoría de las especies vegetales de nuestro entorno, la llegada del invierno, el frió y la lluvia, provoca el letargo, el descanso, la latencia de la planta.
 

En la mayoría de las especies de clima continental y atlántico, este paso por la estación fría es necesario incluso, para la inducción de las hormonas vegetales que provocarán la floración y por consiguiente la fructificación. Por ello, en climas cálidos abundan los llamados frutos tropicales, pero no pueden cultivar por ejemplo manzanas, peras o ciruelas. Al no existir un periodo de temperaturas bajas, la planta no produce las hormonas que regulan estos procesos. Realmente lo que ocurre es que en el vegetal existen unas sustancias que impiden el desarrollo de la flor y solo cuando se ha sobrepasado un determinado número de horas de frío, este inhibidor desaparece. A este proceso se le llama vernalización, y es diferente para cada especie e incluso para cada variedad de esa misma especie. 

 
Sin embargo, no todas las plantas reaccionan así. Si nos pasamos por nuestro centro de jardinería, veremos que existen algunas plantas con flor en pleno invierno. Normalmente estas especies son de climas muy áridos, con veranos secos y calurosos, lo cual dificultaría la floración y en general el crecimiento. Es por ello que aprovechan la llegada de las primeras lluvias para florecer. Paralelamente se producen mecanismos relacionados con las temperaturas y de la duración de los días y las noches, que es lo que provoca que estas plantas sigan floreciendo aquí en invierno. En este grupo nos encontramos algunos cactus y crasuláceas. 
 
 
Otras plantas de hoja perenne dependen sobre todo del fotoperiodo, que es la relación entre las horas de luz y oscuridad. Ejemplo de ellas son el durillo, jazmín de invierno, eleagno, dafne, brezo, heleboro, etc. Un caso curioso es el de la “flor de pascua” o Poinsetia, que todos conocemos. Para inducir la formación de las hojas rojas (que en realidad son las brácteas que acompañan a la flor), hay que someter a las plantas a determinados periodos de luz y oscuridad, lo cual se consigue en invernaderos cubiertos con plástico negro para evitar la luz exterior.

miércoles, 12 de enero de 2011

Poda de árboles ejemplares

Alfredo Ara, paisajista de Casaplanta

Todo el mundo tiene o ha soñado tener un jardín, se ha imaginado a si mismo bajo la sombra de un gran árbol durmiendo plácidamente la siesta o tomando un refresco. 


La realidad es otra. La mayoría de las parcelas con edificación que estamos arreglando en los últimos tiempos, no superan lo estrictamente necesario que marca la ley, o sea, 500 m2 (superficie total), con lo cual nos quedan para jardín, en el mejor de los casos, 200 o 300 m2. 

Por ello es muy importante acertar en la elección del arbolado que podemos tener en nuestro jardín. Si no es un conocedor profundo del tema, le recomendamos que recurra a los consejos de un paisajista o un centro de jardinería. Ellos estudiarán su caso particular y se basarán en datos como: 

• Distancia a cierres y viviendas. 
• Posibles vistas a ocultar o conservar. 
• Posibles problemas con las raíces. 
• Proyección de la sombra (y existencia de césped bajo el árbol). 
• Caída de hojas, frutos, etc. 
• Gustos personales, etc. 

Con estos datos un profesional le aconsejará cual es la especie arbórea más apropiada a su espacio disponible. Plantar un árbol puede llegar a ser un auténtico problema y un enorme gasto el día de mañana. 


Con frecuencia solicitan nuestra presencia para estudiar el caso de un gran ejemplar que está provocando un problema. No se trata solo de llegar y cortar el árbol; eso sería lo fácil. Cuando se da uno de estos casos tendremos que tener en cuenta:

• Valor ecológico o botánico del árbol. 
• Valor paisajístico. 
• Valor económico. 
• Valor sentimental. 
• Estado sanitario, peligro de causar daños, otros. 

El realizar una poda o talar un gran árbol se convierte en un problema a veces de difícil solución y que puede resultar doloroso tanto para el propietario, como para le empresa que lo realice. En las fotos que se presentan, se ven ejemplos de complicadas y costosas podas que podrían haberse evitado con una correcta planificación.




martes, 11 de enero de 2011

LAND ART

Alfredo Ara, Paisajista de Casaplanta
 
No fue hasta hace unos pocos años, que descubrí, en unas conferencias sobre Jardinería Urbana, este novedoso concepto del LAND ART. El ponente, profesor de Bellas Artes, expuso una interesante colección de diapositivas a la vez que nos hablaba de esta tendencia artística que está a medio camino entre el arte, el paisajismo, la locura y en algunos casos, lo sublime.


¿Qué es el Land Art?  
 
Se trata de pequeñas y a veces grandes intervenciones en la naturaleza, realizadas normalmente con materiales recogidos en el entorno y que pueden incluso ser de vida efímera, quedando con el tiempo solamente el recuerdo fotográfico de lo que fue una obra de arte. Estos artistas tienen una sensibilidad especial, logrando a veces provocar una sensación contradictoria simplemente agrupando unas piedras en un camino, trenzando ramas recogidas en el bosque, alineando conchas sobre la arena de una playa o dejando flotar hojas secas sobre el cauce durmiente de un estanque. Otras veces emplean incluso grandes escavadoras con las que abren senderos en mitad de un desierto, colorean un iceberg, instalan 400 pararrayos en mitad de la nada o cualquier otra idea que arranque una mirada de curiosidad en el espectador. Normalmente se relacionan sus obras con un cierto carácter de denuncia sobre las agresiones del hombre sobre su entorno.
 

Artistas como Nils Udo, Andy Goldsworthy, Richard Long, Walter de Maria por citar solo cuatro, nos hacen replantearnos la manera de ver el mundo, el paisaje, el espacio etc. 
 

Los que nos dedicamos a la jardinería en cuerpo y alma, vemos a estos artistas con admiración y sorpresa, pues en nuestra labor creativa diaria, a veces, rozamos la creación artística.

sábado, 8 de enero de 2011

LAS PLANTAS ARTIFICIALES

Por Alfredo Ara, Paisajista de Casaplanta
 
Ni se imaginan la de veces que he visitado a clientes, que quieren poner plantas naturales en portales, despachos y oficinas, pero que no reúnen las mínimas condiciones de iluminación necesarias para mantenerlas adecuadamente. Tras recomendarles honradamente que renuncien a su idea, el siguiente paso es ofrecerles que pongan una planta artificial. La respuesta es siempre la misma: ¡quita, quita, que horror! 

Entonces es el momento de insistir un poco para que pasen por nuestra instalaciones para ver que lo que tenemos. Y entonces el panorama ya cambia.
 

La imagen que tenemos preconcebida de lo que es una planta artificial, queda desbaratada. El cliente se encuentra con una oferta de plantas de calidad superior, que en algunos casos les cuesta creer que no son naturales. Uno de estos ejemplares correctamente instalado en un bonito soporte, es algo, que resuelve las expectativas del cliente.  
 

Lo que en principio resulta un poco superior en precio a lo que es una planta natural, a la larga, resulta un ahorro, ya que mantendrá su buen aspecto durante mucho tiempo y no tendrá apenas mantenimiento.
 
Los motivos, supuestamente ecológicos, a renunciar a esta opción, caen por tierra cuando les dices que, el tener una planta natural en un lugar inadecuado, provoca que ésta esté sufriendo y muriendo poco a poco. Lo que conseguimos es, tener una planta fea durante meses o años, que en vez de decorar, provoca espanto.


 
No piensen con ello que soy un detractor de las plantas naturales; nada mas lejos de la realidad. No hay nada más bello que la naturaleza. Mi vocación me ha llevado aquí, a vivir por y para las plantas. Pero cuando no se puede….no se puede.

martes, 21 de diciembre de 2010

La lluvia, un regalo para las plantas del jardín

Entre los cuidados que realizamos a nuestras plantas en el jardín se encuentra el riego. Y si nos damos cuenta, podemos regar nuestras plantas de muchas formas como por ejemplo con manguera, con regadera, con aspersores… pero estaremos de acuerdo que la forma más natural de hacerlo es mediante… la lluvia.

La lluvia, un regalo para las plantas del jardín
La lluvia, un regalo para las plantas del jardín
Cada vez que llueve podemos afirmar que es un regalo para las plantas del jardín. Debemos de saber que hay muchas ventajas entre el agua de lluvia y el riego que realizamos nosotros, y entre los más importantes se encuentran:
  • El agua de lluvia no tiene cloro, como sí lo tiene el agua potable y a ellas no les gusta.
  • También, al ‘golpear las gotas de lluvia sobre las hojas’ las limpian, arrastrando el polvo acumulado durante los días más calurosos y secos. Es como si se duchasen y se encontraran mucho mejor.
  • Si la lluvia dura mucho tiempo, al filtrarse más profundamente el agua en la tierra, arrastra con ella a los nutrientes que se encuentran en las zonas más superficiales del terreno para acercarlo a las raíces más profundas.
Y si nos fijamos, los animalitos del jardín también saben los beneficios que trae la lluvia. Cuando termina… los caracoles salen a pasear, si hay mariposas vuelan para lamer en las gotas de agua, los pájaros revolotean por el jardín… y si paseamos por él y respiramos profundamente… oleremos un aroma especial que siempre nos recordarán a los días agradables de lluvia en el campo o el jardín.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Navidad 'verde' para Casaplanta

El abeto o más conocido popularmente como árbol de Navidad es desde hace años un elemento indispensable en los hogares españoles, su sola presencia nos acoge y arropa a la familia. El abeto es en sí mismo, un generador de felicidad.

Pero, ¿de dónde surge la idea de celebrar la Navidad alrededor de un árbol? Hay estudios que sitúan el abeto de Navidad en la época de los romanos e incluso anterior, en el período egipcio. No obstante, su origen más cercano y a la vez más semblante a como lo conocemos hoy lo encontramos en Alemania en el siglo VIII. Un misionero británico, San Bonifacio, se encontraba predicando un sermón para convencer a los druidas alemanes de que el roble no era sagrado, cuando un roble cayó destrozando todos los arbustos y árboles más pequeños que encontró a su paso. Del desastre consiguió salvarse un pequeño abeto: San Bonifacio lo consideró un milagro y le llamó 'el árbol del Niño Dios'. Así, en las sucesivas Navidades los cristianos empezaron a celebrar la Festividad plantando abetos y, posteriormente, esta costumbre ha evolucionado hasta dar lugar a la actual decoración, con una pequeña diferencia, hoy las familias ya no plantan árboles sino que los adquieren en diferentes puntos de venta más o menos especializados.

Una tradición navideña tan cálida y hogareña como esta debe transmitirse con todos sus valores, manteniendo el respeto inicial por la naturaleza y pensando en la salud de estos abetos que tanta alegría nos proporcionan. De igual modo, como Grupo Jardinarium no debemos perder nuestra esencia, no podemos renunciar a la profesionalidad y esta capacidad de transmisión de las bondades, porque sólo sintiendo la pasión por el trabajo que realizamos seremos capaces de trasladar lo que nos viene de antaño.

Con este espíritu de Navidad 'verde', Casaplanta les desea Feliz Navidad y Feliz Año 2011.

martes, 2 de noviembre de 2010

Consejos para Noviembre



Estamos en Otoño. Pasó el calor intenso del verano y las plantas disfrutan de una segunda época de crecimiento.



Plantación
  1. En este mes se plantan árboles, arbustos y frutales.
  2. Algunas variedades de Manzanos, Perales, Cerezos y Ciruelos deben plantarse en parejas o combinados con variedades de la misma especie, ya que no se polinizan por sí solos.
  3. Planta bulbos de floración primaveral como Narcisos, Tulipanes, Crocus, Jacintos, Escillas, etc.
  4. Las Plantas bienales, tales como el Pensamiento, Miosotis, Clavel de los poetas o Alhelí, procedentes de las siembras de julio o compradas, pueden plantarse y en primavera serán las primeras en florecer.

Siembra
  1. Haz semilleros de Aquilegia, Arabis, Aubrietia, Dianthus plumarius, Heuchera, Iberis, Salvia, Pensamiento, etc. Cubre las cajoneras con un vidrio o plástico para adelantar la germinación y proteger de las bajas temperaturas a las plántulas. 
  2. Se siembran Anuales en bandejas como Agerato, Caléndula o Cavel de China, para disponer de retoños a punto para ser plantados a finales del invierno.
Riego
  1. Los riegos se van espaciando. Las temperaturas son más frescas y las necesidades de agua son menores. 
  2. Disminuye o incluso suprime el riego dependiendo de la lluvia. 
  3. Cambia los cactus de sitio (si están en maceta) para que no reciban demasiada agua lluvia. Si están en tierra procura que no se formen charcos duraderos. Incluso puedes ponerle un plástico cubriendo la tierra para que no le llegue agua de lluvia.
Abono
  1. Abonado de las macetas que aún tengan plantas con flor.
Poda
  1. Corta sólo las ramas secas y deja la poda más general para el invierno. 
  2. Corta los rebrotes de raíz de los Rosales y los que aparecen por debajo del punto de injerto; agotan la planta y no dan flores.
  3. Recorta por debajo las Plantas perennes de flor como Flox perenne, Astilbe, Aster, Valeriana, Achillea filipendulina, Coreopsis, Delphinium... 
Plagas y enfermedades
  1. Recoge frutas y hojas caídas para evitar enfermedades e impedir que los insectos las utilicen para invernar.
  2. En Rosas pueden aparecer hongos como Oidio, Milidu y Mancha negra, típicas de humedad y temperatura suave. Aplica los tratamientos adecuados y recoge y quema las hojas enfermas.
  3. En capullos de Rosas aparecen Pulgones. 
  4. Combate a los Pulgones antes de que hibernen. 
  5. Protege de los Caracoles y Babosas a las herbáceas tiernas colocando durante la noche gránulos de cebo o capturándolos a mano o atraídos con un recipiente con cerveza. 
  6. Para evitar que los animales se coman la corteza de los árboles, envuelva los troncos con malla metálica o plástica.
Multiplicación
  1. Practica esquejes, acodos y estacas en arbustos.
  2. Las Perennes en general se dividen sin problemas. También se pueden tomar esquejes. 
  3. Divide las plantas con rizomas, como los Lirios, para después replantarlos. Sus hojas se cortan a la mitad.
  4. Limpia y divide las plantas tapizantes de los taludes y terraplenes. 
  5. Las plantas marginales del estanque se pueden cortar y dividir.
Otras labores
  1. No es bueno zarandear los árboles para acelerar la caída de las hojas. Esto provoca heridas pequeñas que propician la entrada de enfermedades.
  2. Aprovecha las hojas y desechos orgánicos para hacer compost.
  3. A fines de mes empiece a proteger del frío a los ejemplares más jóvenes y menos resistentes de arbustos con palos y plásticos transparentes. 
  4. Asegúrate que la temperatura y luminosidad que reciben tusPlantas de interior sean las adecuadas para su especie.
  5. Se comienza a proteger las plantas delicadas del frío. Las que van en macetas se llevan a sitios resguardados o al interior.
  6. Los bulbos que florecieron en verano se sacan y se guardan en sitio fresco, seco y protegido, envueltos el papel de periódico, turba o arena. 
  7. Las Dalias se eliminan las partes verdes, sus tubérculos se sacan y se guardan como los bulbos.
Cesped
  1. A principios del otoño se puede sembrar césped y reparar las zonas dañadas resembrando o bien con tepes. 
  2. Se recomienda escarificar en otoño, es decir, "arañar" el suelo con máquina escarificadora y extraer la materia muerta. Después de escarificar se recomienda abonar con un fertilizante de acción lenta. 
  3. Un abonado del césped en otoño avanzado es importante, por ejemplo, haciéndolo tras el escarificado.

Fuente: Infojardín